domingo, 12 de agosto de 2012

Primeras conclusiones



Comenzamos a conocer la ciudad... y a fondo, como a nosotras nos gusta. Nada de paseito por arriba, café y al hotel. Nooooooooo. El segundo día lo teníamos planificado para visitar las Minas de Sal de una población cercana cuyo nombre no acierto a escribir. A las 8,00 en pi: triatlón de transporte público para llegar al tercer bus que nos acercaría las Minas de Sal. Y una vez allí uno piensa "bueno, una visita de dos horas y se acaba". ¿¿Dos horas??? ¿¿¿Qué es eso para los polacos??? Noooooo. Cuatro horas, CUATRO, de visita guiada por los túneles y pasadizos de las antiguas Minas...

¿Que hay que ver los carros de transporte? Te enseñan los veinte modelos, por lustros, desde los tiempos de la Edad Media. Que hay que conocer las capillas que hacían los mineros... pues ves 18, cada una dedicada a un Santo. Que hay que ver los túneles??? Pues hombre.... ya que estamos... vemos metros y metros y metros, y kilómetros.... y yo que empiezo ya a cansarme... y lagos subterráneos, y cuevas y más cuevas, y otra capilla, y otro carro, y el "perro húngaro" que le llaman ellos... Y acaba las dos horas y media de visita guiada prevista y nos anuncian que hay una segunda parte "no obligatoria". Y en ese mismo instante la guía comenta que hay una interesante colección de piedras para ver... Y a Amparín que se le iluminan los ojos. Y yo que pienso: ya la hemos fastidiado. Efectivamente, Amparín, que debía haber sido geóloga o naturalista o algo así. Entramos a ver las piedras...

Dos horas más tarde, finalizábamos la parte "no obligatoria" de la visita, una visita que había comenzado con unas treinta personas y que finalizamos 8. No digo más... Dolor de riñones.

Y es que una de la primera conclusión que puedo extraer de Cracovia es que todo es ABUNDANTE: la comida, el perfume que se echan los tíos, las explicaciones de cada uno de los museos que visitamos que comienzan siempre en el Neolítico (da igual si tiene relación o no con la visita...). Yo creo que a los de las Minas de Sal les incluyeron en la lista de Patrimonio de la UNESCO por cansinos.

La segunda conclusión es que Polonia es a a los zapatos como España es a las tapas. Y la tercera, mucho más trivial, es que las gogós aquí llevan mucha más ropa. Pero de eso ya hablaremos próximamente...que nos marchamos a Viena en una hora!!!!

Sehen wir uns da!!!!!

Cracovia... y sus suburbios.

Amaparín apareció en la puerta de mi casa:
- "Pues si llevamos el mismo color de pelo" - fue lo primero que dijo. 
Aí comenzábamos nuestra aventura 2012. 

Después de darnos el "GRAN MADRUGÓN", cuyas consecuencias todavía seguimos arrastrando un par de días después, nos dirigimos al aeropuerto. Unas horas más tarde... llegábamos en un turbulento vuelo Ryanair a Cracovia, y no sólo por el movimiento, sino por el dolor de cabeza que te ponen entre las loterías, las ONGs , los cafés, los perfumes, el coche del sorteo y un largo etcétera de "chuminadas". 

Y sí... digo a Cracovia y no al hotel porque Amparín había reservado un hotel del tipo "tía que está sólo a 10 minutos". Lo que a mí no se me ocurrió preguntarle cuando lo reservó es: a diez minutos de dónde?????

Y como además nosotras somos chicas aventureras... pues noooooo podemos coger en el aeropuerto un taxi que cómodamente y por un precio módico nos acerque al hotel.... nooooo. Porque eso al fin y al cabo no tendría gracia.... Mejor cogemos un bus... y luego un tranvía.... y luego otro bus.... Y así, diez horas después de haber salido de casa... lleg'abamos a Apartamentos Vanilla que, en términos de localización lo asimilaríamos con un Getafe en Madrid. 


Pues sí, a 10 minutos estaba... del autobús que nos llevaría al tranvía que nos llevaría al centro.


jueves, 9 de agosto de 2012

Geolocalizadas en Centroeuropa. Cambio.

Bueno, bueno... Un año sin entrar en el blog y cuántas cosas han cambiado! Y no me refiero a mi vida, ni a la de Amparín, que me vuelve a acompañar en este viaje, sino a las tripas de "Blogger" y sus funcionalidades. 1.000 opciones más en el mismo espacio (nuevos enlaces, geolocalización, analítica web avanzada, vinculación a Google Docs, Calendar...) Todavía no he empezado el viaje y ya me he perdido. Esto de las TICs avanza rápido, muy rápido... y yo creo que soy demasiado lenta para estar al día!


Pero bien. He conseguido encontrar el único botón que a estas horas de la noche me interesaba: "publicar entrada" (siento decepcionaros). Ahí seguía! Y me he puesto con ello; en realidad y por el tipo de viaje de este año, cuyo itinerario detallaré en breve, hemos perdido cierto exotismo. Atrás quedaron los motoristas vietnamitas, las aventuras en carreteras peruanas, los colectivos latinos y los cruces de caminos nocturnos, las nohes (también) a la luz de la Luna en la Bahía de Halong...  No obstante, visto el interés suscitado por estas líneas, especialmente en el entorno de Amparín (en el que sé que tengo algun@s seguidores) he decidido, un año más, seguir posteando nuestra ruta que este año se desarrollará como sigue:

Día 1. Madrid-Cracovia. Cracovia.
Día 2. Minas de Sal.
Día 3. Auschwitz - Cracovia
Día 4. Viena
Día 5. Viena
Día 6. Viena. Por la tarde, ferry a Bratislava
Día 7. Brastislava. Por la tarde, bus a Budapest
Día 8. Budapest
Día 9. Valle del Danubio en barco
Día 10. Budapest y vuelta a Madrid

Pues eso. Que no es tan exótico, pero digo yo que lo disfrutaremos.

Y por ahora corto, que ha sido una semana dura, no sin antes añadir algunos TAGS en mis POSTS del BLOG para optimizar el SEO sin utilizar SEM. Y recordad que podéis añadir COMMENTS o hacersos FOLLOWERS y darle al SHARE en esta WEB 2.0. Lo publicaré en mi SOCIAL NETWORK. Hasta mañana!


jueves, 25 de agosto de 2011

Cuchi.
Y la visita al sủr de Vietnam no sería completa sin incluir en el tour los túneles de Cuchi, la red de túneles que en los años 60 y 70 facilit'o al Vietcong el control de las zonas rurales cercanas a HCM.

En los últimos anyos, los túneles han sido adaptados para que puedan ser visitados por los turistas; ello quiere decir que los han ensanchado (si yo no me podía mover dentro ahora que están adaptados, no quiero pensar cómo eran antes). Es incre'ible que los vietnamitas pudieran hacer vida ahí abajo, hasta 10 metros bajo tierra, en un ambiente húmedo y oscuro y durante años!

La visita, que acabó con una degustación de batata banyada en cacahuetes (nos indicaron que constituyó la dieta básica de los combatientes durante anyos), fue muy instructiva e interesante y hasta emulamos por unos minutos a los guerilleros del Vietcong (s'olo por unos minutos, eh?).

Abạjo, Amparín, convertida en una guerrillera del Vietcong y mimetizándose con el entorno.




Entrada al soi en el que se encontraba nuestro hotel en HCM.
Celebraci'on en el Templo de Cao Dai.

Monjes que profesan el caodaísmo, religión monoteísta surgida en Vietnam a principios del s.XX y que profesan, se estima, unos 8 millones de personas en todo el mundo. El Ojo Divino es su principal símbolo.

No vimos ninguna moza pỏr allí....